Linkedin es una potente red social "profesional", internacional, automantenida (cada profesional actualiza constantemente su información) y exportable (en su primer nivel) a varios formatos para su explotación. Antes de empezar el viaje del networking desde tu libretita negra de teléfonos, hasta tener una completa base de datos profesional y un elevado número de seguidores, es muy importante que conozcas bien las características y limitaciones de esta estupenda nave del networking que es Linkedin. No sea que te la pegues... LIMITACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LINKEDIN Limitaciones que nos "marca" Linkedin y conocimiento de sus métricas
Por lo tanto, tu red en su primer nivel, como máximo, podría tener 33.000 contactos.
En general, tenemos bastante idea de la métrica de los grupos (es inmediata), poca de las invitaciones que hemos enviado y casi nada de las que hemos aceptado. Hay sistemas para calcular aproximadamente las cantidades de invitaciones enviadas y aceptadas. Tiene varias modalidades de subscripción que te otorgan más o menos funcionalidades. Depende mucho para que utilicemos Linkedin una u otra modalidad es muy interesante. En muchos casos el ROI de de pagar una subscripción Premium es espectacular.
Linkedin te ofrece tres niveles de conexión: 1.- Primer nivel (la persona a la que invitas o te invita) y acepta o aceptas. Los tienes en una lista y puedes ver (si la otra parte te deja, que es lo normal) a sus contactos de segundo nivel. También les puedes enviar un mail interno de Linkedin. Vaya, puedes "contactar" con ellos mientras permanezcan y utilicen Linkedin. 2.- Segundo nivel. Son las conexiones de tus contactos de primer nivel. Siempre digo que el valor de Linkedin esta en su segundo nivel. Cuando quiero acceder a un contacto de segundo nivel, puedo hacer básicamente dos cosas: a) Pedir una referencia a mi contacto de primer nivel b) Contactar directamente (si tiene datos de contacto en su perfil o en algún sitio de la red: blogs, webs especializadas, otras redes sociales, etc.,) esperando que le de confianza nuestros contactos comunes. Muchas invitaciones se aceptan aunque NO se conozca directamente a la persona si tiene varios contactos comunes. Ofrece un tipo de confianza derivada de la prescripción indirecta. 3.- Tercer nivel. Son los contactos de mi segundo nivel. Tienen más difícil identificación y, por tanto su acceso (pues Linkedin con subscripción free no te da el nombre, sólo las siglas) y es mucho más complicada su conexión directa. Siempre puedo enviar un InMail si tengo subscripción Premium. Puedes pinchar en algunas de las personas que "también" vieron y, seguro que en alguna de ellas tienes a alguien que coincide con tus siglas. Linkedin aconseja (e intenta) que solo tengamos conexión directa (en primer nivel) con personas que conocemos. (ES MUY INTERESANTE LEER LAS RAZONES DE ESTE CONSEJO) Por lo tanto, hay que tener muy en cuenta el número máximo de conexiones que puedo tener y su calidad. El número máximo de conexiones, está en función de las limitaciones que te impone Linkedin. La calidad de las conexiones, está en función de tus intereses profesionales y tus objetivos de la red. Con estas variables, limitaciones y tipo de subscripción, y el seguir o no el consejo de no invitar a quien no conoces, tienes que "jugar" (implementar estrategias) para sacar el máximo rendimiento a tu red de calidad según los objetivos que te has marcado. Alfonso Rubio-Manzanares #LinkedMe mail@alfonsorubio.net |
#LinkedMe >